martes, 21 de febrero de 2012

Instalación sonora
 
"En las instalaciones el sonido contribuye a delimitar activamente un lugar
reabsorbiendo la oposición dualista entre tiempo y espacio. Una de las principales
propiedades del sonido es la de esculpir el espacio" (Bosseur, 1998).

 "Los fenómenos suceden en el espacio, y es
en esta etapa en la que ellos reciben un significado de nosotros. El sonido como
fenómeno es entonces parte del espacio, ya que este tan solo puede existir en el.
Podríamos pensar que el sonido es el movimiento interno de un espacio, su
levantamiento en el aire…Es entonces obvio que tan solo el movimiento audible de
un espacio puede recibir un significado" (Toniutti, 1999).



El elemento sonoro, sea una noción poética o material en la obra, interactúa con los demás elementos visuales, espaciales y además posee un desarrollo temporal, es útil partir de ciertos postulados para internarse en su discernimiento. Encontramos en ManuelRocha I. los siguentes:


  • 1.- La escultura y la instalación se convierten en disciplinas expandidas cuando a estas se les añade el sonido. En este caso el elemento sonoro sumado puede ser parte del objeto, puede estar relacionado con el objeto, o bien puede ser completamente ajeno a este.
  • 2.- Al sumar un elemento que tiene un lenguaje esencialmente ajeno al campo visual, se crea irremediablemente una conexión x entre el sentido de la vista y el sentido del oído.
  • 3.- La experiencia de la obra artística plástica se modifica completamente cuando utilizamos el sonido como elemento integral de esta, debido a la generación de una percepción temporal completamente nueva del espacio.
  • 4.- Las características del lugar modifican completamente la percepción que podemos tener del elemento sonoro de una instalación; este lugar específico determinará también un contexto x que alterará también la lectura de la obra.
  • 5.- No necesitamos forzosamente de un elemento visual para tener una obra de arte sonora, una instalación puede estar constituida simple y llanamente por sonidos.


 
En el texto "Territorios artísticos para oír y ver", el curador y artista sonoro José Iges cita una definición de instalación de la artista española Concha Jerez

  • "La instalación surge como una expansión de la tri dimensionalidad, con la notable diferencia respecto de la escultura de que los ejes respecto a los cuales se organiza la materia no son ya exclusivamente internos a la obra sino también exteriores a ella, pues uno esta vinculado al espacio mientras el otro coincide con el meramente constructivo de los elementos que conforman la instalación".
 
Más adelante en el texto, Iges considera que: 

  • "...una obra es instalación si dialoga con el espacio que la circunda, y que "...la instalación in situ es la instalación per se, aunque existen instalaciones que se pueden adaptar a distintos espacios" (Iges 1999). 


Ya habiendo incluido el elemento del espacio, solo nos falta definir lo que es una instalación sonora, y Rocha vuelve a citar a José Iges quien, afirma, ha realizado un magnifico trabajo teórico alrededor de este concepto: 

  • "La escultura y las instalaciones sonoras, son obras intermedia (El artista Dick Higgins integrante del grupo Fluxus, fue quien creo el termino intermedia en un texto de 1966 llamado Statement on intermedia.) y se comportan como expansiones de la escultura y de la instalación".
(El texto completo: aquí.)







"El sonido interfiere en nuestra vida. Pero al “interferir” artísticamente con el sonido en un espacio dado me refiero a subvertir las convenciones de los habituales códigos de desciframiento de las fuentes sonoras: se trata de generar -parafraseando a Duchamp- “otros pensamientos para esos objetos”. Y también para esos espacios. Aunque si se prefiere, en vez de hablar de arte sonoro podríamos hacerlo de esas impresiones no necesariamente básicas para nuestra vida de las que nos provee el sentido del oído, llamémoslas o no por el momento artísticas. (El arte sonoro: un arte de intersecciones. Iges 2010)



                                                                           

 


 "El espacio, con su conjuntode productores de sonido, escuchas y objetos productores de sonido, se convierte en el INSTRUMENTO" (Wollscheid, 1999).

"[...] solo a través de los sonidos
individuales existentes en el espacio que el espacio es percibido en si mismo"
(Shimizu, 1999).



Por otro lado, es importante ser conscientes de que una instalación sonora puede consistir simplemente en sonidos que se difunden en unespacio, preferentemente a partir de distintos puntos de el para resaltar lo masposible sus cualidades acústicas, y para que el movimiento del espectador en elespacio enriquezca el resultado sonoro perceptible de la obra. (M. Rocha. ibid.)


 
Más interesante aún: una obra sonora también puede carecer de sonido, es decir, del fenómeno plenamente físico de las vibraciones de un medio, aquél puede estar sugerido o insinuado en la obra y aún así evocarlo. Una obra de consecuencias monumentales y de gran potencia estética es la de Peter Ablinger:



STÜHLE / CHAIRS 
 

 

"not the sound, but the listening is the piece"








No hay comentarios:

Publicar un comentario