domingo, 23 de febrero de 2014

Performance y Corporeidad Sonora

La corporeidad del sonido es un tema que nos hace mella cuando hablamos del sonido como material de creación, por cómo se manifiesta en nuestro entorno (invisible) y en nuestro cuerpo (audible). A partir, de ciertos ejemplos de la misma escucha y el arte, el sonido arremete con su visibilidad y su materialidad. Por ello, un grupo de trabajo en el taller indagó de forma polivalente este interés sobre el performance, el cuerpo y el sonido.

Lectura 1
Referencia 1
Referencia 2
Referencia 3
Referencia 4

Hoy martes 25 de Febrero, un equipo de alumnos conformado por Ariana Rojas, Estefanía Román y Oscar Velázquez  desarrollaron una mesa de diálogo sobre "Performance y Corporeidad Sonora".  En primera instancia, iniciaron con una breve semblanza histórica del performance mencionando las primeras manifestaciones de dicha expresión ligada al movimiento, como por el ejemplo del happening en la que se involucra al espectador.

Abodaron el concepto de escucha acusmática, derivado de exponer el caso de gestualidad musical, con el que implementaron un ejercicio de escucha eliminando la imagen de un video para determinar sólo la escucha y estimular la capacidad de relacionar los sonidos con la posible fuente emisora.

También presentaron un ejemplo de una partitura dancística como forma de esquematizarla, a partir trigrama de Ann Huchitson que de forma vertical con el que se puede duración, dirección, especialidad y parámetros de movimiento. Además, toma de ejemplo a la musicología que anula prácticamente en su estudio, la gestualidad, como movimiento parásitos que no son tomados en cuenta en su intención.


¿Qué gestualidad percibe en el movimiento y el sonido generado en una danza a partir de sensores colocados en el cuerpo? Al comparar un ejemplo de danza mediada con tecnología, se construye una semántica distinta en relación el sonido del movimiento, comparando la obra de los sensores en el spot de los tenis Adidas Sensar interpretado por un grupo de bailarines de Breakdance y la obra de Danza contemporánea  "Arrasstra" donde le da más valor al gesto.

Se visualizó el video de David Zink Yi Pneuman, en la que se muestra a un hombre exhalando y luego con una trompeta ejecuta una nota larga hasta quedarse sin aliento, como ejemplo para ver la importancia entre la acción., el sonido y la imagen. Seguido se proyectó el video del experimento performático realizado por Yasudo Takuro, Ishida Tokaro y Tsuda Mitsuo en el que le colocaron sensores a las ancas de varias ranas muertas sincronizadas con pulso eléctricos a partir de un pad midi generando una coreografía patética.

Finalmente, realizaron un ejercicio en el que Estefanía sumergió su cara para realizar vibraciones bajo una vasija con agua, logrando sonido con pulso regulares pero la altura variaba a partir del grado de inmersión.

domingo, 16 de febrero de 2014

Espacialidad Sonora

El sonido es una excelente vía para experimentar, crear y sugerir espacios por medio de campos acústicos. En el taller queremos hacer una reflexión entorno a dicha manifestación física de la escucha a través de diversos autores, con finalidades distintas y con resultados realmente fascinantes. Desde concebir el sonido como la vibración que pertuba las moléculas del aire, su manifestación por otros materiales visibles y, tanto su capacidad de sugerir paisajes como su posibilidad envolvente a nuestro cuerpo.

Lectura 1
Lectura 2
Referencias

domingo, 9 de febrero de 2014

Ready Made

A través de dicha idea del Ready Made, intentamos revisar cómo Marcel Duchamp con su obra objetual cuestionó al arte mismo como un estado ya sacralizado,  condicionado y vanagloriado per se. Lo objetual en el siglo XX desató un paradigma que potenciaba la idea del cotidiano como una vía para la creación artística, pero también con ello se pudo revisar la imaginería artística desarrollada por las especificidades desde lo social. Lo sonoro se puede manifestar con la pura sugerencia o con objetos no creados para ellos. La resemantización y la transfiguración de un objeto son las potencias del ready made.

Referencias 1
Lectura 1
Lectura 2
Lectura 3 

El pasado 11 de febrero, un equipo de alumnos, integrado por Pablo Díaz,  José Robles, Leonardo López y Josué Avelar, desarrollaron una mesa de diálogo con respecto al concepto de Ready Made, con referencias sobre la obra y conceptualización de Marcel Duchamp,  invitaron a sus compañeros a concebir a los objetos como posbilidades artísticas. Sin embargo, no encontraron elementos para vincularlo con el arte sonoro.  Lo intentaron dando lectura el texto "El arte sonoro, hacia una nueva disciplina" de Manuel Rocha Iturbide, enfatizando los hitos históricos de la música y sus punto de fuga con la interdiscplinariedad, además de la  disposición de los objetos sonoros como elemento de creación artística.

Además, el profesor contribuyó haciendo referencia a autores que ejemplifican la idea del arte objetual, por medio de una disposición y actitud de re-semantizar los usos de las cosas bajo un proceso de enunciación simbólica. Reprodujo en video obra de Norman McLaren, Christian Marclay, el dúo entre Luc Ferrari y Otomo Yoshihide, el concepto de in-put no in-put de Sachiko M.

Finalmente, se les pidió a los alumnos experimentar la sonoridad de los espacios y cosas aledañas a la escuela para realizar una reconfiguración de su función y volcarlo a hacia una objetualidad acústica.



lunes, 3 de febrero de 2014

Plasticidad Sonora

Hablar de plasticidad sonora, nos permite abrir una reflexión, desde las artes visuales, para aproximarnos a ver de  qué manera el sonido como elemento matérico se podría intergrar o relacionar a dichas disciplinas.



Texto 1
Texto 2
Referencias 1
Referencias 2 
Tubo de Rubens



Experimentación de la sonoridad de una hoja de papelEl pasado 4 de Febrero un equipo de alumnos, integrado por  Valeria Sabás, Janette Hernández, Bertha Guzmán y Estefany Zamorano, desarrollaron una mesa de diálogo sobre la posible plasticidad del sonido. En la que por medio de referencias directas a las artes plasticas iniciaron una serie de ejercicios para reflexionar sobre la materialidad sonora.

En primer instancia, por referencia a la construcción formal de la obra de Kandinsky en la que el color determinaba una tonalidad y cierta referencia al sonido musical, bajo el concepto de "Música Visual". Como una analogía que permitió encontrar una relación entre el arte visual y la música, generanado la idea de  imágenes sonoras.

Implementaron un ejercicio de experimentación con las cualidades de matéricas de una hoja de papel, en la que cada uno de sus compañeros realizaron su exploración y registraron sus eventos. También, Valeria Sabás trajo su violoncello con el que se apoyó para explicar la vibración armónica y la relación resonante entre las cuatro cuerdas. Además, empleó la oscuridad y ejecutó una serie rítmica, al concluir  invitó a sus colegas hacer un reconocimiento y le señalara qué elementos empleó, como un ejercicio de escucha reducida.

Finalmente, por medio de frotar copas contenidas de agua explicaron la física de movimiento y fuerza que generan las ondas sonoras. Su intervención permitió fijar la atención de sus compañeros al campo acústico y sonoro en provecho de su formación como artistas visuales, con la intención de anadir un elemento matérico a su abánico de la creación plástica.


martes, 28 de enero de 2014

Programa Multimedia III

Bienvenidos al encuentro con la exploración del sonido a través de una plataforma multidisciplinaria. Aquí podrás consultar el programa de la materia dedicada al arte sonoro titulada Multimedia III

jueves, 7 de marzo de 2013

Net-Art

Los terrenos del multimedia encuentra su apoteosis en el surgimiento del internet, medio en el cual el arte encuentra un abanico de posibilidades creativas dado a su caracter informático, algorítmico, autómata así como por sus cualidades subyacentes como la accesibilidad e interactividad. Se cuestiona la autoría y la autenticidad.

Net-Art 

Phone Story

net-art.org

jimpunk

sod.jodi.org

Geoffrey Lillemon

signafterthex.net

Motomichi Nakamura

Kostya Loginov & Vlad Yakovlev

cym


viernes, 1 de marzo de 2013

Luminosidad Sonora

Aun cuan increíble que lo sea, esta inquietud de la luminosidad en el sonido surge desde la perspectiva del taller al abordar desde las artes visuales al sonido como un fenómeno de expresión, experimentación y reflexión. Encontramos intereses desde artistas como Kandinsky y Wallace Rimington que desde la pintura y la música, respectivamente, exploraron el color.

Luminosidad Sonora

Bobina de Tesla en concierto

Sinestesia Prelude Op. 11 n°.1 de A. Scriabin

Neil Harbisson

Pulse Room de Rafael Lozano-Hemmer

Entrevista con Rafael Lozano-Hemmer

Ryoji Ikeda

Raster Noton