domingo, 23 de febrero de 2014

Performance y Corporeidad Sonora

La corporeidad del sonido es un tema que nos hace mella cuando hablamos del sonido como material de creación, por cómo se manifiesta en nuestro entorno (invisible) y en nuestro cuerpo (audible). A partir, de ciertos ejemplos de la misma escucha y el arte, el sonido arremete con su visibilidad y su materialidad. Por ello, un grupo de trabajo en el taller indagó de forma polivalente este interés sobre el performance, el cuerpo y el sonido.

Lectura 1
Referencia 1
Referencia 2
Referencia 3
Referencia 4

Hoy martes 25 de Febrero, un equipo de alumnos conformado por Ariana Rojas, Estefanía Román y Oscar Velázquez  desarrollaron una mesa de diálogo sobre "Performance y Corporeidad Sonora".  En primera instancia, iniciaron con una breve semblanza histórica del performance mencionando las primeras manifestaciones de dicha expresión ligada al movimiento, como por el ejemplo del happening en la que se involucra al espectador.

Abodaron el concepto de escucha acusmática, derivado de exponer el caso de gestualidad musical, con el que implementaron un ejercicio de escucha eliminando la imagen de un video para determinar sólo la escucha y estimular la capacidad de relacionar los sonidos con la posible fuente emisora.

También presentaron un ejemplo de una partitura dancística como forma de esquematizarla, a partir trigrama de Ann Huchitson que de forma vertical con el que se puede duración, dirección, especialidad y parámetros de movimiento. Además, toma de ejemplo a la musicología que anula prácticamente en su estudio, la gestualidad, como movimiento parásitos que no son tomados en cuenta en su intención.


¿Qué gestualidad percibe en el movimiento y el sonido generado en una danza a partir de sensores colocados en el cuerpo? Al comparar un ejemplo de danza mediada con tecnología, se construye una semántica distinta en relación el sonido del movimiento, comparando la obra de los sensores en el spot de los tenis Adidas Sensar interpretado por un grupo de bailarines de Breakdance y la obra de Danza contemporánea  "Arrasstra" donde le da más valor al gesto.

Se visualizó el video de David Zink Yi Pneuman, en la que se muestra a un hombre exhalando y luego con una trompeta ejecuta una nota larga hasta quedarse sin aliento, como ejemplo para ver la importancia entre la acción., el sonido y la imagen. Seguido se proyectó el video del experimento performático realizado por Yasudo Takuro, Ishida Tokaro y Tsuda Mitsuo en el que le colocaron sensores a las ancas de varias ranas muertas sincronizadas con pulso eléctricos a partir de un pad midi generando una coreografía patética.

Finalmente, realizaron un ejercicio en el que Estefanía sumergió su cara para realizar vibraciones bajo una vasija con agua, logrando sonido con pulso regulares pero la altura variaba a partir del grado de inmersión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario