lunes, 3 de febrero de 2014

Plasticidad Sonora

Hablar de plasticidad sonora, nos permite abrir una reflexión, desde las artes visuales, para aproximarnos a ver de  qué manera el sonido como elemento matérico se podría intergrar o relacionar a dichas disciplinas.



Texto 1
Texto 2
Referencias 1
Referencias 2 
Tubo de Rubens



Experimentación de la sonoridad de una hoja de papelEl pasado 4 de Febrero un equipo de alumnos, integrado por  Valeria Sabás, Janette Hernández, Bertha Guzmán y Estefany Zamorano, desarrollaron una mesa de diálogo sobre la posible plasticidad del sonido. En la que por medio de referencias directas a las artes plasticas iniciaron una serie de ejercicios para reflexionar sobre la materialidad sonora.

En primer instancia, por referencia a la construcción formal de la obra de Kandinsky en la que el color determinaba una tonalidad y cierta referencia al sonido musical, bajo el concepto de "Música Visual". Como una analogía que permitió encontrar una relación entre el arte visual y la música, generanado la idea de  imágenes sonoras.

Implementaron un ejercicio de experimentación con las cualidades de matéricas de una hoja de papel, en la que cada uno de sus compañeros realizaron su exploración y registraron sus eventos. También, Valeria Sabás trajo su violoncello con el que se apoyó para explicar la vibración armónica y la relación resonante entre las cuatro cuerdas. Además, empleó la oscuridad y ejecutó una serie rítmica, al concluir  invitó a sus colegas hacer un reconocimiento y le señalara qué elementos empleó, como un ejercicio de escucha reducida.

Finalmente, por medio de frotar copas contenidas de agua explicaron la física de movimiento y fuerza que generan las ondas sonoras. Su intervención permitió fijar la atención de sus compañeros al campo acústico y sonoro en provecho de su formación como artistas visuales, con la intención de anadir un elemento matérico a su abánico de la creación plástica.


No hay comentarios:

Publicar un comentario