domingo, 9 de febrero de 2014

Ready Made

A través de dicha idea del Ready Made, intentamos revisar cómo Marcel Duchamp con su obra objetual cuestionó al arte mismo como un estado ya sacralizado,  condicionado y vanagloriado per se. Lo objetual en el siglo XX desató un paradigma que potenciaba la idea del cotidiano como una vía para la creación artística, pero también con ello se pudo revisar la imaginería artística desarrollada por las especificidades desde lo social. Lo sonoro se puede manifestar con la pura sugerencia o con objetos no creados para ellos. La resemantización y la transfiguración de un objeto son las potencias del ready made.

Referencias 1
Lectura 1
Lectura 2
Lectura 3 

El pasado 11 de febrero, un equipo de alumnos, integrado por Pablo Díaz,  José Robles, Leonardo López y Josué Avelar, desarrollaron una mesa de diálogo con respecto al concepto de Ready Made, con referencias sobre la obra y conceptualización de Marcel Duchamp,  invitaron a sus compañeros a concebir a los objetos como posbilidades artísticas. Sin embargo, no encontraron elementos para vincularlo con el arte sonoro.  Lo intentaron dando lectura el texto "El arte sonoro, hacia una nueva disciplina" de Manuel Rocha Iturbide, enfatizando los hitos históricos de la música y sus punto de fuga con la interdiscplinariedad, además de la  disposición de los objetos sonoros como elemento de creación artística.

Además, el profesor contribuyó haciendo referencia a autores que ejemplifican la idea del arte objetual, por medio de una disposición y actitud de re-semantizar los usos de las cosas bajo un proceso de enunciación simbólica. Reprodujo en video obra de Norman McLaren, Christian Marclay, el dúo entre Luc Ferrari y Otomo Yoshihide, el concepto de in-put no in-put de Sachiko M.

Finalmente, se les pidió a los alumnos experimentar la sonoridad de los espacios y cosas aledañas a la escuela para realizar una reconfiguración de su función y volcarlo a hacia una objetualidad acústica.



No hay comentarios:

Publicar un comentario